#LACTANCIA MATERNA
- Katherine Luy
- 15 ene 2018
- 3 Min. de lectura

No es raro aún encontrar estos consejos :
"10 minutos un pecho y otros 10 minutos el otro pecho", o bien : "20 minutos un pecho y 20 minutos el otro pecho"
Actualmente ya no se recomienda medir el tiempo de la tetada y lo ideal es dar de UN SOLO PECHO en cada tetada (cada toma) hasta que tu bebé suelte el pecho de forma voluntaria. (Ojo.- si puedes cambiar de pecho; pero solo hasta que se haya terminado el primero, esa es la condición "que vacié un pecho antes de cambiar al otro")
Esto por qué la composición de la leche de cada pecho va cambiando a lo largo de la toma, conforme el niño va mamando y vaciando.
PRIMERAS LECHES:
Por gravedad y diferencia de peso, si colocas agua y aceite, el aceite va hacia arriba y el agua debajo, ok, igual pasa con la leche materna, que por simple gravedad el agua busca salir primero y la grasa viene al final , esto es muy bueno por que de manera muy natural entonces mamá siempre esta preparada para satisfacer primero la sed y después la alimentación incluso estas "primeras leches" .- las que llevan mas agua tienen también Lactosa (azúcares) esto nos deja tranquilos pues previene de igual manera la hipoglucemia (baja de azúcar en la sangre) así se protege también el cerebro de tu bebé (su cerebro necesita un gran suministro energético debido a la intensa actividad y maduración neuronal que tiene) .
Esta primera leche es baja en grasas, más ligera y dulce.
Imagina que tu bebé se encuentra mal o está enfermo, puede que coma menos cantidad en cada toma porque se encuentra mal, lo que más necesita entonces es agua para no deshidratarse (la deshidratación es peligrosa, perder peso no) y azúcar para que no tenga hipoglucemia (que también es peligrosa).
Muchas mujeres dicen "es que mi leche es aguada" (y seguro que si), porque "aguada" está la leche de TODAS las mujeres al principio de la toma, y así es como debe ser, el problema es que estas mujeres se cambian al bebé de pecho y no llegan a ver esa leche más cremosa que aparece al final de la tetada.
LECHE DEL FINAL (DEL FONDO)
La leche que sale al final de la tetada o del fondo (cuando ya te notas el pecho blando) es la que tiene más cantidad de grasa y es la que hace que el niño gane peso , se sacie y por tanto dure mas tiempo dormido y sin pedir de comer y ademas es la que facilitara mas evacuaciones (por la grasa)
Y es por ésta razón por la que no debes cambiar de pecho en cada tetada, para asegurarte que tu bebé tome la grasa que sale al fondo de la tetada.
por que decía que puede traer problemas para el niño y la mamá, un bebé que esta tomando solo las "primeras leches" es un niño que digiere rápido su toma por lo tanto pronto tiene hambre nuevamente, después mamá le estará dando muchas veces al día de comer; pero eso también lo va a SATURAR de azucares haciendo que se comporte como una intolerancia a la Lactosa cuando en realidad es un exceso ( cólicos, vomito, llanto, come como si no se llenara etc.), mama tampoco descansa y tendrá cada vez mas angustia eso hará que deje de producir leche. Esto causa el llamado “Reflejo de bajada” con bebés que se comportan como si fueran intolerantes a lactosa por la carga tan alta de la misma en la primera leche.
Entonces como resumen necesitamos a mamá muy relajada ( disfrutando su lactancia) , cómoda, tranquila, al bebé con un buen agarre ( técnica de hamburguesa), y que ofrezca de preferencia un solo pecho por cada tetada o poner atención para que vacié un pecho antes de cambiar al otro. Puede vaciar un pecho en varias tetadas o en una sola , por eso hay que estar atentos y con esa condición vigilar el pecho quede vació , garantizando que el bebe consuma sus leches del final o del fondo.
En la foto siguiente se puede ver cómo se aprecia esta diferencia, el primer vaso es calostro y solo los primeros días tienes este tipo de leche (vital y de suma importancia también) después esta el vaso de la primera leche que sale del pecho; más aguada, y el tercer vaso el la última leche que sale ; más densa y cremosa.
Comparto con el permiso de su Autor Dr. Jesús Arturo Casas Maturino
Comments